La intermediación financiera es uno de los pilares más importantes del sistema económico de cualquier país. Gracias a ella, los recursos monetarios pueden fluir desde quienes tienen excedentes de dinero (ahorristas o inversionistas) hacia quienes los necesitan para emprender, invertir o consumir.
En este artículo te explicaremos qué es la intermediación financiera, sus tipos, los agentes que participan y su impacto en la economía peruana. Si eres emprendedor, inversionista o estudiante de finanzas, esta guía te ayudará a entender cómo funciona este mecanismo esencial.
¿Qué es la intermediación financiera?
La intermediación financiera es el proceso mediante el cual una entidad o institución financiera conecta a los ahorristas con los prestatarios. En otras palabras, se trata del puente que permite canalizar el dinero de quienes tienen capital disponible hacia quienes necesitan financiamiento.
Este proceso permite mantener el flujo de dinero activo en la economía y fomentar el desarrollo de empresas, proyectos e inversiones. Sin intermediarios financieros, los ahorros no llegarían fácilmente a quienes buscan crédito, lo que frenaría la actividad económica.
Por ejemplo, una persona deposita su dinero en una entidad financiera (como un banco o una fintech). Esa entidad, a su vez, utiliza esos fondos para otorgar préstamos a personas o empresas que necesitan financiamiento.
De esta manera, el intermediario financiero cumple una función esencial: transformar el ahorro en inversión.
Tipos de intermediación financiera
Existen dos grandes tipos de intermediación financiera: directa e indirecta. Ambas cumplen la misma función —canalizar recursos—, pero se diferencian en la forma en que lo hacen y en los actores que intervienen.
Intermediación financiera directa
La intermediación financiera directa ocurre cuando los ahorristas e inversionistas canalizan sus recursos directamente hacia los prestatarios, sin que exista una institución financiera tradicional como intermediaria.
En este caso, las plataformas de inversión y financiamiento colaborativo (crowdfunding) o los mercados de valores permiten que las personas inviertan directamente en proyectos o empresas que necesitan capital.
Ejemplo: cuando una persona invierte su dinero en bonos corporativos o acciones emitidas por una empresa, o cuando participa en plataformas que conectan inversionistas con emprendedores.
La ventaja de este tipo de intermediación es que puede ofrecer mayores rentabilidades y reducir los costos financieros, aunque también implica mayor riesgo al no contar con una entidad que asuma la evaluación crediticia o la gestión del riesgo.
Intermediación financiera indirecta
La intermediación financiera indirecta es la más común y tradicional. En este caso, existe un intermediario financiero (como un banco, caja, cooperativa o fintech) que recibe el dinero de los ahorristas y lo presta a los solicitantes de crédito.
Este modelo permite diversificar riesgos, garantizar la seguridad de los fondos y facilitar el acceso al crédito a personas o empresas que no podrían hacerlo directamente.
Ejemplo: cuando depositas tu dinero en una cuenta de ahorro y el banco lo utiliza para otorgar préstamos a otras personas o negocios.
Los intermediarios financieros indirectos también pueden incluir entidades no bancarias, como las fintech registradas en la SBS, que hoy cumplen un rol importante al ofrecer productos de financiamiento alternativos y más accesibles.
Importancia de la intermediación financiera
La intermediación financiera es esencial para mantener la economía activa. Estos son algunos de sus principales beneficios:
- Fomenta la inversión: canaliza los ahorros hacia proyectos productivos.
- Promueve la inclusión financiera: permite que más personas y empresas accedan a financiamiento.
- Reduce el riesgo financiero: los intermediarios evalúan a los prestatarios y diversifican los créditos.
- Aumenta la rentabilidad del ahorro: los ahorristas reciben intereses o rendimientos por su dinero.
- Impulsa el crecimiento económico: al facilitar el acceso al crédito, las empresas pueden crecer y generar empleo.
Ejemplos de intermediarios financieros en Perú
En el Perú, los principales intermediarios financieros son:
- Bancos y cajas municipales
- Cooperativas de ahorro y crédito
- AFP y fondos mutuos
- Fintech registradas en la SBS, que ofrecen préstamos con garantía, factoring y oportunidades de inversión
Estas entidades permiten que los recursos se muevan de forma eficiente dentro del sistema financiero nacional, fomentando el crecimiento del sector empresarial y la formalización.
La intermediación financiera cumple un papel esencial al conectar ahorro e inversión, impulsando el desarrollo económico y empresarial. Tanto la intermediación directa como la indirecta son necesarias para un ecosistema financiero equilibrado, donde los recursos se distribuyen de manera eficiente y segura.
