Home
/
/
/
Negocios rentables en Perú en 2025
Compartir en:
¡Enlace copiado!

Negocios rentables en Perú en 2025

Si buscas emprender o escalar un negocio en Perú, conviene apostar por sectores con demanda creciente, márgenes sólidos y/o ventaja exportadora. A continuación te contamos cuáles son los negocios más rentables hoy en día, por qué lo son y cómo un buen sistema de ventas y facturación electrónica puede acelerar la conversión y operación.

¿Cuáles son los negocios más rentables en Perú?

Comercio electrónico (e-commerce)

  • Por qué es rentable: el canal digital permite escala rápida, bajos costos fijos comparados con tiendas físicas y acceso a todo el país (y a marketplaces).
  • Dato clave: el mercado de e-commerce en Perú alcanzó ~US$37.000 millones en 2024 y proyecta seguir creciendo fuertemente.
  • Cómo se traduce en rentabilidad: mayor volumen de ventas + posibilidades de venta cruzada, suscripciones y venta omnicanal que aumentan el ticket promedio y la recurrencia.

Agroexportaciones de alto valor (blueberries, espárrago, paltas, uvas)

  • Por qué es rentable: exportan en moneda dura, tienen alta demanda estacional y Perú tiene ventajas climáticas y logísticas que permiten cosechas fuera de temporada de competidores.
  • Dato clave: los arándanos se consolidaron como una exportación de alto valor (billones en ventas internacionales y fuertes aumentos en volumen 2023–2024). Esto coloca a las frutas y hortalizas como rubros con márgenes y flujo de caja atractivos por la demanda externa.
  • Cómo se traduce en rentabilidad: contratos de exportación, ventas en dólares y posibilidad de integrar valor agregado (procesado/congelado) con mejores márgenes.

Fintech y servicios financieros digitales

  • Por qué es rentable: altas tasas de adopción digital, mercado con necesidades financieras no cubiertas (créditos, pagos, cobranza), y escalabilidad del software.
  • Dato clave: el ecosistema Fintech en Perú ha mostrado crecimiento sostenido: decenas de nuevas Fintech y verticales como pagos y préstamos en expansión (cientos de startups en la región; Perú con un crecimiento relevante). 
  • Cómo se traduce en rentabilidad: modelos SaaS y por transacción, bajos costos marginales por usuario y posibilidad de asociaciones con bancos y comercios.

Construcción e inmobiliario

  • Por qué es rentable: demanda de vivienda y proyectos de infraestructura pública/privada impulsan obras; además los emprendimientos de valor agregado (remodelaciones, construcción por administración) tienden a mejores márgenes.
  • Dato clave: tras ajustes, el sector construcción mostró recuperación y crecimiento en 2024 y proyecciones positivas para 2025. 
  • Cómo se traduce en rentabilidad: contratos de mayor valor por proyecto, posibilidad de financiamiento y flujo recurrente para proveedores y subcontratistas.

Turismo, alojamiento y restaurantes

  • Por qué es rentable: reapertura post-pandemia y aumento del turismo internacional reactivaron consumo en hospedaje y gastronomía; rutas y nichos (ecoturismo, experiencias) tienen ingresos promedios por usuarios altos.
  • Dato clave: en 2024 Perú recibió 3,26 millones de visitantes internacionales, mostrando una recuperación relevante respecto a 2023. 
  • Cómo se traduce en rentabilidad: cuando se combina con buena gestión de costos y una propuesta diferenciada, los márgenes por temporada pueden ser altos y hay oportunidades para paquetes y ventas por anticipado.

Salud privada y farmacias

  • Por qué es rentable: demanda estable y en crecimiento por envejecimiento y mayor gasto per cápita en salud privada; servicios y telemedicina abren nuevos modelos de negocio.
  • Cómo se traduce en rentabilidad: pagos directos, planes de servicio, y fidelización por convenios corporativos.

Factores comunes que hacen rentables a estos negocios

  • Mercado en crecimiento o acceso a divisas (exportaciones). 
  • Escalabilidad con tecnología (bajo coste por cliente adicional). 
  • Capacidad de digitalizar ventas, cobranza y logística (reduce fugas y mejora flujo de caja).

¿Cómo impulsar tu negocio?

Si tu objetivo es montar o escalar cualquiera de los negocios anteriores, automatizar ventas, emitir comprobantes electrónicos correctamente y llevar control de inventarios, clientes y reportes no es opcional: es imprescindible. Un sistema como Tandia (sistema de ventas y facturación electrónica) ofrece beneficios concretos:

  • Emisión rápida y legal de facturas electrónicas (cumplimiento tributario).
  • Gestión de inventario, precios y promociones en tiempo real (clave para e-commerce y retail).
  • Informes y métricas para tomar decisiones (márgenes por producto, ventas por canal).
  • Reducción de errores en la cobranza y mejora del flujo de caja —especialmente crítico en agroexportaciones, e-commerce y cadenas de restaurantes.

Resultado: más ventas correctas, menos trabajo administrativo, mejor control de costos y mayor capacidad para escalar.

Si quieres ver cómo Tandia puede adaptar sus funciones a tu tipo de negocio, agenda una demo gratuita con nuestros especialistas. En la demo te mostrarán: emisión masiva de comprobantes electrónicos, panel de ventas y reportes, y casos prácticos para tu rubro.

Artículos recientes
Facturación Electrónica
17 junio, 2021

Solicita tu demo

Complete el formulario y nos comunicaremos contigo.






    (*) Campos obligatorios.